Chabuca Granda 1920 – 1983
María Isabel Granda nació en Perú en 1920. En Latinoamérica, una sociedad marcada en sus inicios por un puritanismo absurdo, ligado a tradiciones católicas de larga duración y patriarcado fuertemente marcado. A temprana edad se desempeñó en disciplinas artísticas como el ballet y a los 12 años descubrió el canto, que potenció en coros durante su etapa escolar y en la Asociación de Artistas Aficionados. Su desarrollo musical inició con su participación en pequeños duetos y tríos musicales, transformándose en compositora a partir de la década del 50.
Sus composiciones populares reflejaban la historia del país y su cultura, y su música irrumpió con nuevos ritmos. Sus primeras composiciones fueron valses criollos que se basaron en la historia pintoresca y antigua de Lima. Sus canciones fueron evolucionando hasta tonalidades vanguardistas con creaciones melódicas que trascendían a las habituales en el país. Así, la música social y las afroperuanas fueron parte de su repertorio. Uno de sus mayores éxitos fue “Flor de la Canela”, canción dedicada a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana cuya gracia y donaire alabó. Esta composición traspasó incluso las fronteras, hasta convertirse en la canción representativa de la música peruana.
La trayectoria musical de Granda se caracterizó por más de 100 canciones, espectáculos y obras musicales, así como creaciones poéticas y guiones. Su trabajo fue conocido a nivel internacional, realizando trabajos colaborativos juntos a diversos artistas.
Su canción Cardo o Ceniza, marca el punto en el que la vida musical de Violeta Parra y Chabuca Grande se cruzan. Pues Chabuca la escribió inspirada en el desamor y suicidio de Violeta tras sus dos fallidos matrimonios, y seguramente inspirada también en la experiencia de su propio divorcio. Estas mujeres han sido un referente para Latinoamérica al romper las barreras y tabúes impuestos socialmente. Sólo me imagino cómo esta canción revolucionaría a la puritana Latinoamérica de aquella época por su disimulado o más que evidente contenido erótico.
De manera póstuma, en 2017 su obra musical fue reconocida por Perú como Patrimonio Cultural de la Nación. En muchos países latinos como Argentina, Chile o España, han puesto su nombre a calles con mucho orgullo. Para no perder costumbre, los reconocimientos hay que hacerlos en vida y no de manera póstuma. Mujer valiente que rompió moldes, creo nuevos contenidos musicales y no se lo alabaron en vida. Nuestro homenaje de hoy es para ti Chabuca. ¡Gracias por tu aportación! 💜💜
Canción Cardo o Ceniza / Pincha aquí para escucharla
Biografía Chabuca Granda / Pincha aquí para leer la noticia
asociacionliluva.org